Dentro de mi labor en el diseño y la preparación de los contenidos artísticos del Museo Carmen Thyssen de Málaga y del ciclo de conferencias que se realizan anualmente para profundizar y dar a conocer el contexto, la época y la historia de obras de su Colección, en esta ocasión, he escogido cuatro obras de la Colección Permanente que permiten establecer un relato sobre la moda, bajo el título de Vestidas para seducir. Desde el Barroco, hasta los primeros años del siglo XX, pasando por el estilo goyesco, o la época del polisón, la cronología que abarcan es muy amplia, pero cada una de las obras es especialmente significativa de su tiempo y permiten explicar costumbres, usos y estilos de cada momento.
Vivimos en un mundo de imágenes y, en épocas pasadas, los responsables de crear éstas eran los pintores. La moda es mucho más que un conjunto de prendas que identifican y que simbolizan un tiempo, la moda es el tiempo mismo, tan efímera como éste, y además, es poseedora de un significado que hay que saber interpretar porque conlleva asociaciones económicas y culturales que confluyen en las circunstancias del entorno humano.
Santa Marina, c. 1640-1650, de Zurbarán es el primer ejemplo cronológico y uno de los más interesantes por la completa independencia creativa del pintor en el atuendo femenino. Frente a las obras que pintara Velázquez, auténtica celebración del esplendor cortesano del barroco español, Zurbarán, coetáneo y amigo, buscó la devoción del público presentando la gloria celestial a través de la belleza. Las ropas que vestían las clases sociales más desfavorecidas presentan tejidos pardos, tristes y desteñidos, pues los colores luminosos, procedentes de tintes caros, algunos descubiertos en el Nuevo Mundo, no podían ser costeados por las clases populares.
Santa Marina, de Francisco de Zurbarán
Obra en Museo Carmen Thyssen Málaga
Zurbarán aplicó toda su maestría en la recreación de las calidades matéricas; sedas, tafetanes, brocados, damasquinados, bordados eruditos, adornos con piedras preciosas y perlas. Convirtió santas en princesas, y desvió la atención de la dureza de sus castigos corporales, mostrando algún recuerdo del suplicio pero con la ausencia del dolor y la sangre. El recuerdo del daño infligido aparece superado por el esplendor. Construyó una arquitectura en torno a los cuerpos, envueltos por paños pesados que en cambio parecen livianos o que brillan al recibir la luz. Imaginó un vestuario con apenas correspondencia en su época, ni cortesano, ni popular, una imagen distinta basada en el lujo con el que cubría a santas similares a diosas o reinas.
La Maja del perrito, de Eugenio Lucas Velázquez
Obra en Museo Carmen Thyssen Málaga
Pasado el siglo nos adentramos en el tiempo de otra moda bajo el dominio francés. La reina María Antonieta solía llevar en el ámbito privado, durante las estancias en el versallesco Petit Trianon, la robe chemise, realizada por Rose Bertin –un vestido liviano que después se puso de moda durante el Imperio–. El talle corto, la tela blanca, un vestuario que homenajeaba al mundo clásico, fue el estilo que dominó Josefina de Beauharnais. La moda ya venía de París. Entre el desastre y la decadencia, España fue incapaz de generar un estilo e imponerlo, pero sí de influir a través de los pintores. Lucas Velázquez, quien admiró a Goya profundamente, realizó numerosas obras marcadas por la estética del pintor aragonés. Su Maja del Perrito, c.1865 es un claro homenaje a la Maja vestida, en una pose similar, sugerente, con ropas ceñidas y amplio escote. El pincel de Lucas se ha detenido en las insinuantes formas del cuerpo y los complementos que la adornan, pero en un ambiente casticista, personificado en los mayorales del fondo.
Travesuras de la modelo, de Raimundo de Madrazo y Garreta
Obra en Museo Carmen Thyssen Málaga
El polisón fue una de las prendas creadas para dar forma a un cuerpo femenino imaginado e irreal, curvas adheridas y prominentes al final de la espalda que se unían al enclaustramiento del torso y la cintura en el corsé, todo en aras de una estética que perjudicaba incluso la salud. Raimundo de Madrazo dejó constancia de su refinamiento técnico y su gusto exquisito al representar a su modelo, Aline Masson, con sofisticados atuendos. En Travesuras de la modelo, c. 1885, la joven posa con un vestido “a la polonesa”, de raso y con diminutas flores, falda terminada en pequeños pliegues de gasa y mangas de tres cuartos con puños de volantes de encaje. Las excelentes calidades táctiles y un sentido decorativo hicieron triunfar a este pintor entre la burguesía de la capital de la moda.
La Buenaventura, de Julio Romero de Torres
Obra en Museo Carmen Thyssen Málaga
Julio Romero de Torres fue un seductor, y en más de una ocasión se autorretrató como personaje de sus cuadros. Sus mujeres conformaron un tópico: bellezas morenas, de ojos grandes y mirada ausente como en La Buenaventura, c. 1922. En su vestuario intentó la atemporalidad. Sus protagonistas femeninas suelen llevar túnicas con pliegues que se ciñen al cuerpo, mantones que las envuelven de forma sugerente, detalles de distinción, como encajes o bordados, y en algunas ocasiones, complementos de joyería típica de los años veinte, unos pendientes o un reloj. Pero donde Julio Romero jugó con la seducción fue en la representación fetichista de medias y zapatos. Artículos de lujo para mujeres de condición popular, sofisticación para los pies de las mujeres de barrio, damas del pueblo poseedoras de una belleza profunda y misteriosa convertidas en representantes de una belleza racial.
Lourdes Moreno
Lourdes Moreno Molina es Directora Artística del Museo Carmen Thyssen Málaga desde junio de 2011. Anteriomente fue Directora-Gerente de la Fundación Pablo Ruiz Picasso-Museo Casa Natal, Ayuntamiento de Málaga, desde diciembre de 2006 a junio de 2011. Además de haber escrito numerosas publicaciones y artículos, ha comisariado importantes exposiciones y dirigido y participado en el ciclo de conferencias anual del Museo Carmen Thyssen Málaga. Colabora asimismo como crítica de arte en diarios como Sur, Málaga Hoy y La Opinión.
Para mas información
http://www.carmenthyssenmalaga.org/es
Que interesante y que instructivo! Gracias María por éstos posts y entrevistas tan buenos!
Me ha encantado, enhorabuena!!!!
Saludos desde León (España)!!!
BLOG: Top10Listas.com:
http://www.top10listas.com
Facebook: https://www.facebook.com/top10listas
Twitter: @top10listas
Bloglovin: http://www.bloglovin.com/blog/6596169/top10listascom
Qué obras de arte tan bonitas.
Besos.
Gemeladas
Increible esos cuadros! cuanto arte !!! besos 😀
Enhorabuena , Lourdes, qué buena idea reunir a tamañas seductoras.
Habrá que realizar una entrada al Museo de Málaga con Friendsandart.com para conocer, sobre todo, a esa Marina de Zurbarán enigmática