El poder de la moda y Luisa Casati por Marta Robles

Desde que descubrí a la marquesa Luisa Casati, ícono de la moda en la Belle Epoque y los años 20, y luego la resucité en mi  última novela “Luisa y los espejos”, ganadora del premio Fernando Lara 2013, entendí que la moda tiene mucho que ver con el personaje que cada uno crea de si mismo. La marquesa Casati  no solo fue la descubridora de los knossos y los delphos de Mariano Fortuny, o quien dio a conocer los excelsos estampados del artista, a los que fue devota hasta que demasiadas damas siguieron su ejemplo; también llevó a la calle los diseños del escenógrafo de los ballets Ruso, Léon Baskt e incluso vistió a su doble de cera con los  del hombre más importante de la moda de todos los tiempos, el celebradísimo Paul Poiret. Pero además, “La Casati”, como la empezaron a llamar en Venecia tras celebrar una de sus más impactantes fiestas de disfraces,  en la mismísima plaza de San Marcos, a donde llego en góndola, precedida de un trompetero y vestida con una inolvidable capa de terciopelo de Fortuny, desarrolló un estilo inigualable. No solo sus geniales indumentarias, repletas de dramatismo y complementadas con joyas increíbles (en ocasiones llevaba hasta serpientes vivas a modo de adorno) la convirtieron en la musa más retratada de todos los tiempos, tras la Virgen María y Cleopatra, sino que, además, su maquillaje revolucionó el de su época y, aún hoy, como buena parte de sus outfits, siguen siendo motivo de inspiración para los más grandes de la moda, del arte e incluso de la literatura.

Luisa-Casati-in-costume-“Regina-della-notte”-designed-by-Léon-Bakst-1922

Pero ¿por qué Luisa Casati paso de ser una anónima dama riquísima, altísima (1.82) y flaquísima, de una timidez enfermiza y una obsesiva pasión por el arte y lo macabro, a convertirse en ese ícono irrepetible que ha llegado hasta nuestros días y que decidió la suerte de Man Ray, logró que Martini y Marinetti se aliaran para que la primera portada de la  revista del segundo, “Poesía”, todo un manifiesto del Futurismo, fuera diseñada por el primero, o consiguió que las fiestas de disfraces se convirtieran en lo que ahora se da en llamar happenings gloriosos, por los que pululaban monos y pavos reales con el plumaje desplegado o volaban dos millones de mariposas? La respuesta está en D’Annunzio. Chercez la femme, dice el refrán francés. Pero en este caso habría que decir cherchez l’homme. Un hombre pequeño (1.64), de frente despejada hasta la calvicie y compulsiva inclinación al dandismo, brillante en sus pensamientos y en su literatura, seductor hasta el delirio de todas las mujeres de su tiempo, a las que amaba tras cambiarles el nombre por otro mitológico, fue el detonante de la transformación de la marquesa Casati. Luisa y Gabrielle se encontraron por primera vez, frente a frente, el día que él, en una cacería organizada por el marido de ella, depositó un beso en su guante. A partir de entonces su amitie amorouse, más allá del amor y de la pasión, determinó ese constante “atreverse” de Luisa.

DeMeyer-Casati

Para empezar, la marquesa se obligó a reinventarse. Cambió el castaño de su cabello por un rojo encendido (con el que también maquilló sus labios), palideció su rostro hasta conferirle un aspecto casi cadavérico con unos polvos blanquísimos y delineó sus ojos con kajal e incluso llegó a pegarse  tiras de terciopelo negro en la línea de las pestañas, para oscurecerlos . El conjunto, animado por unas gotas de belladona en sus enormes iris verdes, para conseguir, según decía, “el mismo brillo en ellos que el que tienen las mujeres en sus miradas después de hacer el amor”, lejos de ser ridículo, como hubiera podido resultar en otras damas, en ella era glorioso. Tanto que, “el príncipe de la Indecencia” (como llamaban a D’Annunzio y le gustaba llamarse a si mismo al escritor), aclamado por hombre y mujeres y deseado por cuantas féminas se cruzaban en su camino, dijo de ella que era “la única mujer que verdaderamente le había impactado”. Luisa hizo de su maquillaje y su indumentaria una máscara propicia para ocultar su timidez; y ya imbuida de la fortaleza de su particular armadura –ese es el poder de la moda-,  se atrevió a saltarse las convenciones y a dejar las reglas establecidas para otros. Su recuerdo, caminando vestida de gasas blancas y acompañada por dos guepardo con collares de turquesas y diamantes, permanece intacto en la Venecia donde “reinó” y sigue asombrado y devolviendo las ganas de vivir a tantas mujeres que, como Luisa Aldazabal (la otra protagonista de Luisa y los Espejos), ven en ella un alma libre, capaz de mostrarles el camino. La marquesa siempre dijo que quería ser “una obra de arte viviente”. Y si alcanzó su deseo, aunque le costara la fortuna y estar sola –“ser diferente es estar sola. Por eso estoy sola”- fue gracias a la moda, a la que ella domesticó y puso a tan su servicio  como para que en su epitafio se escribiera una frase de la tragedia “Antonio y Cleopatra” de Shakespeare, que la definía a la perfección: “ Age cannot wither her, nor custom stale her infinite variety” (La edad no puede marchitarla, ni la costumbre enranciar su infinita variedad). EndFragment.

MARTA ROBLES, es escritora y periodista.

MARTA ROBLES, es escritora y periodista. Cuenta con nueve títulos publicados, de ficción y no ficción y con el último “Luisa y los espejos”, ganó el premio Fernando Lara de novela en 2013.  Ha trabajado como redactora y presentadora en los informativos de varias cadenas de televisión (TVE, Telemadrid, Tele 5 y Antena 3), y ha dirigido y presentado diferentes programas televisivos, entre los que cabe destacar:  A toda página (Antena 3) , Contraportada (Antena 3), Gran Vía de Madrid (Telemadrid) o Madrid a la ‘Ultima (Telemadrid), entre otros muchos; así como también ha dirigido y presentado varios de radio, como “Si amanece nos vamos” (Cadena Ser) “A vivir que son dos días” (Cadena Ser) o “A toda radio” (Onda Cero) y cuenta con más de una docena de premios de periodismo y comunicación. En la actualidad colabora en La Razón, La Gaceta de Salamanca y Neupic, además de en el programa “Amigas y conocidas de TVE”, dirige y presenta el programa “Entre comillas”, en EFE Radio y dirige y edita la revista on line Mass Bienestar.

4 Comments

  1. Me encanta este post, porque me fascina la historia de la moda!

  2. Muy interesante y recomendable!!!

    Saludos desde León (España)!!!
    BLOG: Top10Listas.com:
    http://www.top10listas.com
    Facebook: https://www.facebook.com/top10listas
    Twitter: @top10listas
    Bloglovin: http://www.bloglovin.com/blog/6596169/top10listascom

  3. No conocía a esta fascinante mujer. Me encantan estas mujeres que se atrevieron a romper moldes y barreras y a las que debemos tanto. Pienso leer el libro ya!!!!

  4. Dainty and Chic says:

    Unos looks increíbles. Si queréis saber cómo sacar partido a vuestros pómulos y dónde aplicar el colorete para que os favorezca visitadnos en
    http://www.daintyandchic.com/2015/02/27/blush-and-cheekbone-correction/

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Añadir una imagen